fbpx

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Como parte de las actividades del trabajo de grado “Diseño de una Micro Central Hidroeléctrica para el Suministro Eléctrico del Sistema de Iluminación del Mariposario del Parque Metropolitano María Lucía de la Corporación Universitaria del Meta”, se realizó una visita al Parque Metropolitano María Lucía, ubicado en la vereda La Llanerita de Villavicencio (vía a Puerto López), para un reconocimiento de la zona de estudio.

Durante la visita, los estudiantes encargados del proyecto de grado llevaron a cabo un reconocimiento de campo en los alrededores del mariposario, área que se pretende iluminar utilizando energía hidroeléctrica.

Se midió la sección transversal del cauce y se evaluó la velocidad del flujo, lo que permitió calcular el caudal del río. Con estos datos, se puede estimar el tamaño necesario de la estructura a desarrollar, determinar el caudal disponible para la turbina, y calcular los kilovatios hora que se podrán suministrar para la iluminación del área circundante.

Se encontraron diferentes canalizaciones de agua entre esas un canal de evacuación de aguas a unos 15 metros del mariposario, el cual podría ser utilizado para la generación de energía. Además de este canal se pudo evidenciar la presencia de estructuras hidráulicas de diferentes tipos con las cuales se podrían realizar trabajo y estudios hidráulicos en caso de trabajos de grado y de investigación.

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 022 del 2024.

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El 10 de mayo de 2024, los estudiantes de los programas de Ingeniería Agroindustrial y Alimentos de UNIMETA realizaron salida pedagógica a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), ubicada en la ciudad de Villavicencio, vereda La Llanerita (vía a Puerto López). Esta visita tuvo como objetivo principal incentivar la investigación en el sector agroindustrial y regional, proporcionando a los estudiantes una visión integral de las innovaciones y desarrollos en la agricultura y la agroindustria. En el marco del espacio académico de Industria de frutas, hortalizas y toxicología de los programas de Ingeniería de Alimentos e Agroindustrial, liderado por la docente Leidy Cuyares y María Alejandra Cruz se realizó la visita empresarial a Agrosavia.

Las salidas pedagógicas son una parte esencial de la formación académica en el campo de la ingeniería agroindustrial. Estas actividades permiten a los estudiantes fomentar el interés y la motivación por la investigación, conocer las últimas innovaciones y tecnologías, además de interactuar con investigadores y profesionales del sector.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia es una entidad pública descentralizada, indirecta, de carácter científico y técnico, de participación mixta, sin ánimo de lucro, regida por las normas de derecho privado, cuyo propósito es trabajar en la generación del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico agropecuario a través de la investigación científica, la adaptación de tecnologías, la transferencia y la asesoría con el fin de mejorar la competitividad de la producción, la equidad en la distribución de los beneficios de la tecnología, la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica de Colombia y, contribuir a elevar la calidad de vida de la población. Los estudiantes de Corporación Universitaria del Meta realizaron el recorrido por los diferentes cultivos que tiene Agrosavia, además del apiario donde se conocieron algunas investigaciones en curso para la ayuda del sector agrícola del Meta.

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 021 del 2024.

 

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El cultivo del cacao contribuye al desarrollo sostenible en el país, por lo tanto, tiene una gran importancia social y económica, así como también histórica.  De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2020), este rubro agrícola ocupa el quinto lugar en América Latina y el Caribe en términos de producción (miles toneladas), y se cultiva en 27 departamentos y 422 municipios, donde aproximadamente 65.000 familias derivan su sustento principalmente de este. El departamento del Meta aporta el 3,1% de la producción a nivel nacional en 189.000 hectáreas.

De esta manera, por la relevancia que representa este cultivo en las familias cacaoculturas, se realizó una salida de campo con estudiantes del espacio académico: procesos agrícolas, con la orientación de la profesora Hebandreyna González, para poder develar desde las voces de los actores agrícolas, representantes o encargados de espacios tales como viveros, las prácticas hortícolas más importantes que se deben ejecutar en el cultivo.

Por ende, el día 06 de mayo del 2024, se realizó una salida de campo en Viveros Aromas del Ariari, Workakao, ubicado en el municipio de San Martín - Meta, en este, el Ing. Juan David Garzón encargado de las instalaciones, describe todos los clones que propagan y cuáles son los más solicitados por los productores (FSV 41, FEAR 5, ICS 1, FEC-2, ⁠CCN 51, ⁠CNCH 12, figura 1), además de las prácticas que realizan y los elementos e instrumentación adecuada que contiene las instalaciones y el personal que ahí labora. Así, injertan y separan por bloque o lotes cada clon solicitado o requerido, donde las plántulas (IMC67) son injertadas una vez que tengan 3 meses de edad, de 50 a 60 cm de altura y 6 a 7 cm de diámetro del tallo, dejando claro que esta actividad junto a otras, debe ser de sumo cuidado para el crecimiento y desarrollo efectivo de plantas de cacao en terreno definitivo. Evidentemente, estos espacios representan una oportunidad para que los estudiantes fortalezcan los conocimientos adquiridos en el aula de clases, desarrollando habilidades prácticas en el mundo real. 

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 020 del 2024.

 

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El 3 de mayo de 2024, los estudiantes del programa de Ingeniería Agroindustrial realizaron una visita a la empresa regional Del Llano S.A. ubicada en la ciudad de Villavicencio. Esta salida educativa fue organizada con el objetivo de complementar la formación académica de los estudiantes, proporcionándoles una visión práctica de la industria de aceites y grasas vegetales y sus procesos productivos.

Del Llano S.A. es una empresa de gran relevancia en la región, destacándose en la producción de aceites vegetales de alta calidad. Su importancia radica en varios aspectos ya que aporta al desarrollo económico local mediante la generación de empleo, utiliza materias primas locales, promueve el uso sostenible de los recursos naturales de la región e implementan prácticas sostenibles y de innovación tecnológica que benefician tanto a la empresa como al medio ambiente.

La visita a Del Llano S.A. enriqueció el conocimiento técnico de los estudiantes y les brindó una perspectiva práctica y real de cómo se aplican los principios de las operaciones unitarias en la industria. Estas experiencias son importantes para formar profesionales completos y preparados para enfrentar los desafíos del sector agroindustrial.

OFICINA DE COMUNICACIONES

Descargar Boletín No 019 del 2024.

 



Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA| Vigilada Mineducación /
Personería jurídica Resolución N°. 12249 del 5 de agosto de 1985.
Institución Universitaria Villavicencio - Meta.
 Contacto: contacto@unimeta.edu.co Números de atención: (8)6621825 Ext 141 - 101.
Horarios de atención: Lunes a miércoles de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 p. m. a 7:00 p. m.
de Jueves a viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 a 6:00 p. m.  - Sábados de 9:00 a. m. a 12:00 m.
Teléfonos de Promoción: 3228488208 / 3228488209 / 3228488204
©2025 © CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META (UNIMETA). Todos los derechos Reservados

Search